Colaboración con ZA49 del mes de febrero.
No hace falta más que echar un vistazo a nuestro alrededor para darnos cuenta de que la primavera comienza a abrirse paso a través de los rigores del invierno. Un año más los almendros son pioneros, y se dedican a colorear nuestros campos en estos días en que aún se mezclan heladoras mañanas con cálidas sobremesas.
Si vosotros también queréis dar la bienvenida a la estación con más contrastes del año, y contemplar la primera explosión de color de la temporada, os dejamos una propuesta para que visitéis los principales parajes poblados de almendros:
1. Quinta de los Molinos (Madrid)
Este oasis urbano que se esconde detrás de toscos muros de ladrillo, y que convive con tráfico ininterrumpido y apresurados viandantes es todo un culto a la naturaleza en medio de Madrid.
Alcanza su mayor grado de esplendor durante la floración del almendro. Durante estos días, traspasar la puerta supone sumergirse en un mundo paralelo, donde el tiempo avanza más lento, y la intensa fragancia que mana de los cientos de almendros que viven en el parque inunda nuestros sentidos.
2. Loarre (Huesca)
Nuestra segunda propuesta nos lleva a un pequeño pueblo perdido en la sierra que lleva su nombre. Un emplazamiento único en el que encontraremos un imponente castillo románico, y a sus pies, como si quisieran protegerlo del paso del tiempo, nos encontramos un bello campo de almendros.
Loarre se convierte, por tanto, en una escapada con múltiples posibilidades, que regala estampas muy difíciles de encontrar en otro lugar.
3. Sierra de Tramuntana (Mallorca)
Recorrer las carreteras de la Sierra de la Tramuntana mallorquina es una delicia en cualquier época del año, pero si además añadimos más de siete millones de almendros confabulados para teñir de color la isla, el resultado es un espectáculo para los ojos.
4. Valverde de Leganés (Badajoz)
Nuestra siguiente parada es en tierra de conquistadores, en vecina Extremadura, donde tendremos que desplazarnos hasta Valverde de Leganés para poder admirar el Almendro Real.
Un anciano de más de trescientos años, que durante el invierno se camufla entre los olivos que lo rodean, para sorprender cada primavera cuando deslumbra a vecinos y visitantes con sus numerosas flores.
Es tal su esplendor que está propuestos para ser “Árbol de España 2019”, un certamen que anualmente escoge el árbol más singular de España.
5. Santiago del Teide /La Palma
Esta ruta también hace parada en las Islas Afortunadas. Si ya os gusta Tenerife en verano, no os podéis perderos el espectáculo que ofrece en estas fechas.
Partiendo del municipio de Santiago del Teide, famoso por los asombrosos acantilados que allí podemos encontrar, podréis seguir diferentes caminos, con diferentes niveles de dificultad en función a las necesidades de cada grupo, y recorrer la falda de la montaña observando este singular paisaje que queda en estos días moteado de un espléndido color rosado.
Partiendo del municipio de Santiago del Teide, famoso por los asombrosos acantilados que allí podemos encontrar, podréis seguir diferentes caminos, con diferentes niveles de dificultad en función a las necesidades de cada grupo, y recorrer la falda de la montaña observando este singular paisaje que queda en estos días moteado de un espléndido color rosado.
6. La Fregeneda (Salamanca)
En esta localidad salmantina la fiesta del almendro es una tradición desde los años sesenta.
Diversas actividades para todos los públicos donde lo importante es pasarlo bien, y lo que nos parece más relevante, aprovechan este acontecimiento para realizar un hermanamiento entre España y Portugal, compartiendo algunas actividades.
7. Las Alpujarras (Granada)
Dicen los granadinos que las Alpujarras hay que visitarlas en las cuatro estaciones para darse cuenta de que es un paraje de belleza extraordinaria en cualquier momento. Tal vez tengan razón, aunque aún no hemos podido comprobarlo.
Lo que es seguro es que si vais en estas fechas os encontraréis con un paisaje espectacular, con sierras pintadas de blanco y rosa que os invitarán a desconectar del mundo real.
8. Fermoselle (Zamora)
Nuestra siguiente parada la establecemos en plenos Arribes del Duero, en la localidad zamorana de Fermoselle, donde la naturaleza brinda un marco incomparable a los adelantados almendros.
Si además tenemos la suerte de formar parte de las actividades organizadas por La Casa del Parque de Fermoselle, el paseo entre almendros se convierte en una actividad inolvidable para toda la familia.
9. Guaro (Málaga)
A orillas de la Sierra de las Nieves nos encontramos este pueblo andaluz con casas de fachadas espectacularmente blancas, en el que también se celebra la fiesta del Almendro cada año.
Aunque ya llegamos tarde (el evento es a finales de enero), nos lo apuntamos para el futuro, y disfrutamos del espectáculo natural y de la tranquilidad que se respira en estos campos tan verdes.
10. Vila Nova de Foz Côa (Portugal)
En la villa portuguesa de Vila Nova de Foz Coa organizan todo un festival para celebrar la floración de los almendros. Desde el 22 de febrero al 3 de marzo podréis disfrutar de múltiples actividades con las que nos animan a celebrar la llegada de la primavera a tierras lusas.
11. Van Gogh Museum (Amsterdam)
Y si no llegáis a tiempo para verlos al natural, o simplemente os apetece visitar Ámsterdam, no lo dudéis, paraos a contemplar Almendro en Flor de Vincent Van Gogh, que florece entre las paredes del Van Gogh Museum de la capital holandesa, y conserva sus pétalos durante las cuatro estaciones.
Os dejamos el enlace al periódico: